Nuestro país cuenta con una gran cantidad de celebraciones y fiestas que se llevan a cabo a lo largo del año y muchas de ellas son el resultado de la mezcla entre tradiciones ancestrales prehispánicas de las culturas que habitaron cada región de su territorio, con las costumbres que trajeron los conquistadores españoles desde el viejo mundo, para crear una fusión de elementos culturales únicos en el planeta, destacando a nuestro país, como un lugar alegre, lleno de vida y colorido en cada uno de los pueblos o barrios donde se realizan estas celebraciones.
Este 3 de mayo, en México se celebra el Día de la Santa Cruz y en muchas poblaciones del país, se realizan enormes fiestas y tradiciones que prevalecen desde inicios de la conquista. El origen de esta celebración tiene sus inicios desde los primeros años de la evangelización, por Fray Pedro de Gante, hace más de 500 años, una fecha que conmemora el descubrimiento de la Santa Cruz, que tuvo lugar en el año 326 d.C., cuando la emperatriz Elena de Constantino, fue en busca de la cruz en la que murió Cristo y tras realizar algunas excavaciones en el Monte del Gólgota, encontró tres cruces.
Este hallazgo fue considerado como un evento de gran importancia, pues se supuso que aquellas cruces, habrían sido las de los ladrones que fueron crucificados junto con Jesús y otra de ellas, la del propio Cristo. Desde entonces, cada 3 de mayo se conmemora el descubrimiento de la Santa Cruz, una celebración en la que se realizaban diferentes bailes, una misa y se adorna a las cruces con listones coloridos. Los festejos a la cruz están muy arraigados entre los habitantes de México desde la llegada de los españoles a nuestro país y en algunas poblaciones, este evento se alarga durante todo el mes de mayo, como es el caso de los pueblos de Santa Cruz Acalpixca y Xochitepec en Xochimilco.
Celebración a la Santa Cruz en Xochimilco
En Xochimilco, el pueblo de Xochitepec y Acalpixca realiza diferentes rituales en torno a este festejo y cada 3 de , mayo, tres cruces de más de dos metros de altura, son cargadas por varios pobladores hasta la cima de los cerros de Tlacuayeli y de Xochitepec, en un recorrido cuesta arriba, en donde no importa la distancia, ni el peso de la cruz, sino la fe que mueve a los diferentes participantes, para llegar hasta el punto más alto de estos cerros y dar honor a este elemento distintivo, que nos recuerda el sacrificio de Cristo por la humanidad, al dar su vida en cambio de la limpieza de nuestros pecados ante su padre celestial, en un ritual que tiene más de 100 años y está considerado como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO.
Esta celebración, al igual que muchas que se llevan a cabo en los diferentes pueblos y barrios de todo México, tiene sus raíces prehipánicas, pues nuestros ancestros festejaban el inicio de la temporada de lluvias en estas fechas y es por ello que en los cerros, se levantan estas cruces repletas de flores o adornadas con palios, como un tipo de ofrenda que se hace para pedir a las deidades, un buen temporal que permita tener grandes cosechas. En la cultura mexicana, la cruz está ligada al agua, las lluvias y el cultivo de maíz, como un fruto que surge de la fusión cosmogónica ancestral de sus culturas prehispánicas y algunos elementos de la fe católica, dando paso a una bella tradición que prevalece desde hace muchas generaciones, donde podemos disfrutar los colores vivos de un país majestuoso.
0 Comentarios